

Preguntas frecuentes
Preguntas sobre el proceso de consulta vecinal
1.- ¿Qué es el Proceso de Consulta Vecinal (PCV)?
Es un mecanismo de diálogo entre ciudadanos y desarrolladores inmobiliarios. El proceso incluye la difusión de información general y características de grandes construcciones a los vecinos, residentes y usuarios del Área de Influencia del Proyecto inmobiliario.
Además de compartir información, el Proceso de Consulta Vecinal promueve que el Promovente inmobiliario escuche, entienda y atienda las inquietudes de los vecinos respecto al Proyecto.
De acuerdo con la Gaceta 250 bis, el PCV para Grandes Construcciones es el proceso ordenado y sistemático para presentar un Proyecto y obtener la opinión de las personas habitantes y usuarias del Área de Influencia, sobre los impactos generados y la manera de atenderlos.
Este proceso es llevado a cabo por un tercero especializado, en este caso, ZEa Consultoría Social, quien será supervisado por la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX (Sedema) en todo momento.
2.- ¿Para qué existe el Proceso de Consulta Vecinal?
Si bien todos los proyectos de infraestructura pueden generar impactos en su entorno social, el propósito del Proceso de Consulta Vecinal es encontrar a través del diálogo, la manera en que grandes construcciones puedan minimizar, mitigar o compensar los impactos sociales negativos de su actividad, así como ampliar los posibles impactos sociales positivos en su entorno.
3.- ¿Por qué participa el gobierno si es un tema de inversión privada?
Desde 2009, se reconoció en la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal la obligación de someter a consulta vecinal los proyectos que impacten el ambiente. Por su parte, el Reglamento de Impacto Ambiental y Riesgo faculta a la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) a conducir el proceso de consulta. En la Gaceta 250 bis de la CDMX se indica que el proceso será supervisado y avalado por la Sedema, a través de la Dirección General de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental.
4.- ¿A quiénes se convoca a participar?
Las personas que pueden participar son personas habitantes y usuarias de las Áreas de Influencia. Además, se buscará contactar a líderes vecinales o grupos de vecinos que puedan aportar y manifestar los intereses que mejor representen la visión de la comunidad.
5.- ¿Quién difunde la información y organiza las reuniones con vecinos y usuarios del Área de Influencia?
Las reuniones son convocadas y organizadas por personal del tercero especializado, en este caso de ZEa Consultoría Social, quien en todo momento es supervisada por Sedema. Se difundirán los horarios y sedes para convocar la mayor participación posible.
En caso de llevar a cabo reuniones temáticas, estas serán presididas además por expertos en el Proyecto que puedan responder las dudas que surjan.
6.- ¿Y si no pude participar en la encuesta?
Puedes seguir participando a través de módulos informativos y receptores de opinión, redes sociales o por correo electrónico. A través de estos medios se compartirá información sobre el PCV y el Proyecto.
7.- ¿Qué buscan las reuniones con vecinos?
El propósito es informar a la población para que puedan tener una perspectiva completa de lo que implica el PCV y el Proyecto. Al mismo tiempo, ZEa Consultoría Social recogerá las percepciones e inquietudes de los vecinos para que el desarrollo inmobiliario tenga las menores repercusiones negativas en el entorno, y en caso de que sea posible, que genere impacto social positivo, atendiendo a las prioridades de la comunidad.
8.- ¿Los vecinos pueden decidir si se hace o no se hace un proyecto de infraestructura?
No. Lo que se discute, analiza, y podría incorporarse al Proyecto es la forma en que el Proyecto podría generar los menores impactos negativos o molestias a vecinos, y la forma en que podría implementar medidas de mitigación o compensación a sus impactos sociales.
9.- ¿Sobre qué SÍ pueden incidir las y los vecinos?
a) Sobre las medidas de mitigación de los impactos sociales negativos de las actividades del Proyecto, ya sea en su fase de construcción u operación.
b) Sobre los impactos que como comunidad identifican, y podrían haber pasado desapercibidos para la constructora.
c) Sobre qué información debe priorizarse al difundir entre vecinos.
10.- ¿Cómo se compartirá la información con la comunidad?
A través del sitio web y en redes sociales, se dará seguimiento y se actualizarán todas las actividades del PCV y del Proyecto. El proceso incluye actividades presenciales (cuya calendarización puedes consultar aquí), y puedes solicitar interacciones directas por vía remota o presencial en este link.
11.- ¿A qué acuerdos se llega con esta consulta vecinal?
Con base en la información recabada y analizada por la consultora, Sedema revisa y valida el reporte para ser entregado al desarrollador el cual tiene la tarea de ajustar su proyecto y medidas de atención (mitigación, compensación integración urbana). Este proceso será comunicado a la población a través de los diversos medios de comunicación del PCV.
sobre el proyecto
12.- ¿En qué consiste el Proyecto?
Se plantea la construcción de un inmueble de usos mixtos localizado en Boulevard Adolfo López Mateos número 2273, colonia Las Águilas, C.P. 01710, alcaldía Álvaro Obregón, en la Ciudad de México. El uso de suelo mixto contempla vivienda, comercio y oficinas, y proyecta una superficie de construcción S.N.B de 103,486.19 m². El desarrollo estará conformado por un basamento de uso Comercial, compuesto por los cuerpos A y B, un edificio para oficinas denominado cuerpo C, y tres edificios de uso habitacional denominados Cuerpo D, E y F, diseñados para alojar 800 departamentos.
13.- ¿Cuál será la duración de los trabajos de preparación y construcción del Proyecto?
El Proyecto está programado para ejecutarse en 40 meses (aprox. 3.3 años) en la Etapa 1 y 20 meses (aprox. 1.6 años) en la Etapa 2 de Construcción.
15.- ¿Cómo se abastecerá de agua el Proyecto durante la Construcción y Operación?

16.- ¿Qué acciones se llevarán a cabo para reducir las afectaciones al tránsito vehicular durante la etapa de Construcción y Operación?
